RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
RESULTADOS
Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DENOMINADA:
“Dificultades
y obstáculos para el crecimiento de las PyMES en México”
Gráficas
de los resultados
Análisis de los
resultados (Detectar, observar y concluir)
Esta encuesta tiene como objetivo conocer la opinión
de una muy pequeña muestra de mis compañeros y compañeras de la UnADM acerca de
los obstáculos que afectan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas
en México.
Los resultados de esta encuesta son realmente
interesantes, ya que provienen de diversos puntos de vista, perfiles y grados
académicos, cuyos resultados explico a continuación:
Edad: El rango de edades fue muy variable,
siendo éste desde los 23 hasta los 53 años.
Sexo: La mayoría de las personas que
respondieron la encuesta son mujeres.
Programa educativo:
La mayoría de las
personas que contestaron la encuesta pertenecen a la carrera de Gestión y
Administración de PyME, lo cual me parece lógico ya que este tema resulta interesante
para quienes elegimos ese programa educativo. Asimismo, considero que este tema
también es importante para las personas de cualquier carrera.
Nivel educativo: La mayoría de mis encuestados
tienen nivel educativo de licenciatura, solo una persona esté en preparatoria.
El 100% de los
encuestados consideran importante para la economía del país el crecimiento de
las PyMES: Este
resultado demuestra que no importan las diferencias generacionales o de nivel
académico, todos tenemos consciencia de la gran importancia que tienen las pequeñas
y medianas empresas para nuestro país, siendo generadoras de empleos y de un
porcentaje muy importante del Producto Interno Bruto nacional.
Variables que afectan
el crecimiento de las PyMES en México: Las respuestas a esta pregunta me sorprendieron, ya
que hay tres variables que los encuestados eligieron en porcentajes iguales:
Falta de apoyos gubernamentales, dificultad para acceder a créditos bancarios y
pocas fuentes de financiamiento. Mi conclusión en este punto es que la percepción
general se inclina a que si las PyMES no cuentan con recursos económicos esto
afectará y frenará de manera importante su crecimiento.
Programas gubernamentales
de apoyo a PyMES: El
70% de los encuestados no conocen ningún programa de apoyo gubernamental,
contra un 30% que si conoce e incluso menciona algunos. Mi conclusión en este
punto es que no existe suficiente difusión de los programas de apoyo que ofrece
el gobierno, lo cual genera desconocimiento y desaprovechamiento de
alternativas de apoyo.
Variables a las que
las empresas deben dirigir sus esfuerzos para lograr crecimiento: En este punto pude observar que la
mayoría de los encuestados (70%) consideran que la innovación y desarrollo de
nuevos productos son la mejor opción para que las empresas crezcan, por lo
tanto, ahí deberían centrar sus esfuerzos. Un 20% considera que la tecnología
es importante para crecer y solo un 10% opina que las empresas deben centrar su
atención en las ventas.
Opciones para
impulsar el crecimiento de las PyMES: La opinión en este punto está totalmente dividida,
aunque la mayoría de los encuestados piensa que las “Alianzas estratégicas
entre empresas” y “Buscar apoyos para exportar” son buenas opciones para logar crecimiento
empresarial. La “Obtención de créditos para capitalizar a las empresas”
representa la opinión del 20% de los encuestados, la “Contratación de personal
especializado en Gestión y Administración de PyMES” es la opinión del 10%, así
como la “Atracción de inversión extranjera” representa al 10% restante.
Conclusión:
Los datos obtenidos a través de esta encuesta me permitieron
formarme una idea de la percepción de los obstáculos que afectan el crecimiento
de las pequeñas y medianas empresas en México, encontrando mucho puntos
coincidentes y opiniones muy diversas.
Comentarios
Publicar un comentario